Guerra entre Gobierno local y el PSOE por la limpieza de playas y las algas

Los socialistas de Algeciras van a pedir copia de las facturas, desde 2021, de los traslados y depósitos de las arribazones de algas en el vertedero, por parte del Ayuntamiento de la ciudad. También reclamarán informes técnicos de las dos limpiezas extraordinarias anuales que debería estar realizando la empresa concesionaria Urbaser, que, a juicio del PSOE, “incumple el pliego de condiciones” ante la inacción del gobierno local.

Se trata de un nuevo episodio en el pulso entre dicho Grupo Municipal y el Gobierno local del Partido Popular, que ha llevado esta vez a la oposición de izquierdas a exigir el cese del concejal de Playas. También han reclamado facturas para corroborar la gestión eficiente de la que presume el equipo de José Ignacio Landaluce respecto al control del alga Rugulopteryx okamurae.

Chinarral y Getares

El PSOE de Algeciras ha vuelto a trasladar este viernes su preocupación por el estado en que se encuentran las playas de Algeciras, especialmente las de la zona sur de la ciudad, y ha instado públicamente al alcalde a cesar al concejal delegado de Playas, Ángel Martínez, ante la evidente “incapacidad” que está demostrando para gestionar el problema de las algas invasoras que se acumulan en las orillas del Chinarral y Getares, así como para mantener estos espacios públicos en óptimas condiciones durante todo el año.

“El delegado de Playas debería dimitir por dejación de funciones, por manipular datos y mentir a la ciudadanía, además de por estar permitiendo el incumplimiento del pliego por parte de la empresa concesionaria Urbaser. Si no lo hace, el señor Landaluce debería cesarle, porque él también es responsable de todo lo que está ocurriendo”, ha señalado la concejala socialista Francisca Pizarro en el transcurso de una rueda de prensa junto con la secretaria general del PSOE algecireño y portavoz municipal, Rocío Arrabal, que ha considerado que lo que está pasando con las playas no es sino “una muestra más” de la “dejadez” del gobierno de Landaluce en la gestión de lo público y de la “falta de control” sobre las empresas concesionarias.

El PSOE algecireño, que ya ha denunciado en varias ocasiones el “abandono” que sufren estas playas, haciéndose eco de las quejas de vecinos, usuarios y comerciantes, ha recordado este viernes que en el pliego de condiciones de Playas, adjudicado a Urbaser por 10 millones de euros y con vigencia hasta 2025, recoge en su página 6 que “la empresa retirará cualquier residuo depositado en la playa y en los accesos, incluida las algas”, mientras que en el punto 11 se recoge que la empresa está obligada a hacer al año “dos limpiezas extraordinarias” de residuos, incluidas las algas, como “trabajos complementarios”.

“La adjudicación se sustenta en la propuesta del concejal, y en ella se dice que las playas estarán limpias todo el año. Evidentemente, esto no está siendo así, por tanto la empresa no está cumpliendo el pliego, y los responsables son el delegado de Playas, que no está haciendo su trabajo, y el alcalde, que lo permite”, ha comentado Pizarro durante su intervención, en la que ha detallado los documentos que va a solicitar el Grupo Municipal Socialista, tanto al Ayuntamiento como a través de la Mancomunidad: copia de las facturas, desde 2021 hasta la fecha, de los traslados de algas al vertedero por parte de Urbaser, y copia de los informes técnicos, fechados y firmados digitalmente por cada uno de los años, de las las dos limpiezas extraordinarias anuales que debería haber realizado Urbaser. Asimismo, también se va a solicitar en la Diputación Provincial de Cádiz documentación relativa a la ejecución de las subvenciones destinadas al municipio de Algeciras para tal fin.

La ayuda de Diputación

Pizarro ha recordado que fue el PSOE, cuando gobernaba en la Diputación, el que impulsó un programa de cooperación con los ayuntamientos para paliar los efectos del alga invasora en el litoral gaditano. De aquellas ayudas, Algeciras recibió 99.269,25 euros, a los que habría que sumar los 20.000 euros solicitados por el alcalde en 2024, ya al nuevo gobierno del ente provincial.

“Por tanto, es el tercer año consecutivo que el municipio recibe ayuda para hacer frente a los efectos de la proliferación de alga invasora, pero los resultados en nuestras playas no se ven”, ha añadido la edil socialista, que ha añadido que desde el PSOE se van a solicitar también al Ayuntamiento de Algeciras copia de los expedientes de justificación de los programas de Diputación para paliar los efectos del alga invasora, que deben incluir facturas del vertedero, contrataciones, Seguridad Social y todos los documentos que sirvan para justificar la ejecución de dichos programas, como pueden ser la memoria justificativa o las facturas de compra o alquiler de maquinaria.

“Lo que no puede ser es que el delegado de Playas falte a la verdad, que diga en prensa que se recogieron 10 toneladas de algas el 24 de marzo, y que las playas del Chinarral y Getares, a pesar de la llegada del buen tiempo, sigan con la orillas llenas de algas, con malos olores y abundancia de bichos, lo que supone una falta total de higiene y pone en riesgo la salud de las personas, además de espantar al turismo”, ha advertido la concejala socialista, que ha recordado también ante los periodistas que, pese a su gravedad, no es éste el único problema que sufren las playas de Algeciras, ya que a todo esto hay que sumarle el “pésimo estado” de las escasas bolsas de aparcamientos, tanto en Getares como en el Rinconcillo, y la falta de apertura de servicios en las playas fuera de la temporada de verano, ya que todavía no hay ni aseos abiertos ni protección civil y servicio de socorrismo, a pesar de la gran afluencia de personas en nuestras las playas, y con el riesgo de que cualquier día suceda una desgracias”.

Asimismo, los socialistas van a solicitar la copia de la factura de la entrada en el vertedero de las 10 toneladas de algas supuestamente retiradas el pasado 24 de marzo por parte de la delegación de Playas, según ha afirmado el concejal delegado de esta materia en declaraciones a los medios de comunicación.

La concejala socialista Francisca Pizarro ha recordado que el pliego de condiciones del servicio de mantenimiento de playas, que incluye la retirada de algas, cuesta a la ciudad 10 millones de euros, y que “no se está cumpliendo”. Para el PSOE algecireño, ésta no es sino una muestra más del “abandono” al que Landaluce tiene sometidas a unas playas que no frecuenta, y que no están entre las prioridades de una gestión basada en “la propaganda, las fotos y el postureo”.

“Digan lo que digan, la realidad de las playas de Algeciras a estas alturas del año es la que es, está a la vista, y la puede comprobar cualquier ciudadano que se acerque hasta la orilla de Getares o del Chinarral, por más que el alcalde José Ignacio Landaluce y su delegado de Playas pretendan enmascararla”, ha advertido Pizarro, insistiendo en que “las orillas están totalmente invadidas por algas amontonadas, que son un foco insalubre y falto de la más mínima higiene, que incumple el pliego de condiciones, y que hace imposible poder pasear por ellas o tomar el sol”.

10 millones de euros

Desde el PSOE se considera que, «en vez de mandar a sus concejales a arremeter contra la oposición por hacer su trabajo, que no es otro que fiscalizar la labor del gobierno municipal, Landaluce debería preocuparse más de trabajar por y para la ciudadanía». En este caso concreto, afirman, responsabilizándose del estado de las playas y dando instrucciones precisas a su delegado de Playas, ya que “los vecinos de la zona, además de malos olores, están sufriendo también la invasión de mosquitas, a causa de la acumulación de tantas algas pudriéndose al sol, y los bichos no se quedan sólo están en la arena, sino que suben hasta las viviendas”.

“Le recordamos a Landaluce que el pliego de limpieza y mantenimiento de playas nos cuesta a todos los algecireños 10 millones de euros y que en él está incluida la retirada de algas. ¿Dónde se indica que el tiempo de retirada una vez que llegan a la orilla debe ser el mínimo? ¿Por qué esta sumisión a las empresas que deben prestar los servicios? No lo entendemos”, ha advertido Pizarro.

Una vez registrada la petición, los socialistas esperan recibir la referida copia de la factura del vertedero a donde deben ser llevadas las algas, porque “no queremos pensar que se hayan inventado sobre la marcha que se habían recogido 8 toneladas de algas, que es lo que dijeron primero, y que posteriormente han pasado a calcular en 10 toneladas, y más cuando todos los presentes pudieron comprobar que aquel día se recogió como mucho una media cuba”.

A la presencia de las algas, en Getares y en El Chinarral, se suman otras molestias como malos olores y abundancia de insectos. Pizarro ha recordado que esta situación empezó a denucnairse desde antes de Semana Santa.

“El buen tiempo ya está aquí, pero los algecireños y algecireñas no podemos disfrutar en condiciones de nuestras playas, y los vecinos y hosteleros de la zona siguen soportando desde hace semanas los efectos de los malos olores y la proliferación de bichos que provocan los montones de algas pudriéndose al sol, y que llegan incluso hasta las viviendas”.

Desde el PSOE algecireño se lamenta también que al alcalde se le olvide que, cuando estaba en la oposición, proponía el uso de las playas de Algeciras durante todo el año, “es más, lo tenía como objetivo en su programa electoral de 2011, pero desde que está en el gobierno local no ha hecho nada para que los usuarios podamos disfrutar todo el año de nuestras playas, ni siquiera en estas fechas en las que aumentan ya significativamente las temperaturas”.

“El verano empieza oficialmente el 21 de junio, pero los algecireños no tendríamos que esperar a esas fechas para poder disfrutar de nuestras playas si las tuviéramos ya acondicionadas, con las áreas de servicios abiertas y con la seguridad que proporcionaría tener ya efectivos de vigilancia y salvamento”, ha concluido la edil socialista.

Jornadas de trabajo

Días atrás, el delegado de Playas, Ángel Martínez, participó en la jornada de trabajo convocada por el Grupo de trabajo estable sobre el alga invasora incluída en el proyecto “Biokamurae II: desarrollo de herramientas dirigidas al control y la gestión del alga invasora Rugulopteryx okamurae en el litoral andaluz”, celebrada en el Centro de Interpretación la Longa Vieja de Barbate, que no es la primera vez que se celebra. Martínez asistió al encuentro acompañado por técnicos de las delegaciones de Medio Ambiente, Playas y Urbaser/Playas. Además del de Algeciras, han estado representados los ayuntamientos de Conil, Barbate, Tarifa y La Línea.

La jornada contó con las explicaciones de Ismael Hachero, investigador del Centro IFAPA El Toruño, e Iván Franco, investigador de la Universidad de Cádiz. Y es que el problema suscitado por el alga invasora asíatica desde 2016, no se circunscribe al litoral de Algeciras. Varios ayuntamientos de la zona se han acogido a las ayudas de Diputación y participan en este tipo de sesiones de trabajo.

«Los objetivos de estos encuentros incluyen la recopilación de información sobre las cantidades que han llegado en los últimos años a los diferentes municipios para, de manera conjunta, dimensionar el problema de la invasión y sus posibles soluciones. Además, también se analiza el destino final de los arribazones retirados así como las posibilidades de realizar ensayos de compostaje en colaboración con plantas de tratamiento de residuos mediante el desarrollo de experiencias piloto», explican desde el gobierno municipal algecireño.

Martínez destacó al término de la reunión la importancia de esta mesa de trabajo para aunar criterios y procedimientos homogéneos a la hora de retirar las algas, a la vez que es el foro idóneo para elevar las propuestas que se han de llevar a cabo por las distintas administraciones competentes en la materia.

En abril, el delegado de Playas, Ángel Martínez, llevó a cabo una visita a la Playa de Getares, donde operarios adscritos a esa delegación municipal se procedió a la retirada de los arribazones de Rugulopteryx okamurae llegados a esta zona del litoral algecireño el sábado, tras un fuerte temporal que volvió a repetirse en Semana Santa.

Martínez informó de que para estos trabajos de retirada del alga invasora, desde la Delegación de Playas se ha movilizado a cinco operarios, dos tractores con sus respectivos conductores y dos cubas especiales, ya que al tratarse de una especie invasora, su retirada y tratamiento requiere de unas condiciones específicas para su traslado, depósito y destrucción. En total, según ha señalado Ángel Martínez, se iban a retirar entre ocho y diez toneladas de algas.

Tal y como anunciara el responsable de Playas, se esperó hasta el lunes siguiente para realizar estos trabajos de retirada de las algas en previsión, como así ha sido, del cambio de dirección del viento para evitar que el levante continuase arrojando arribazones a la costa. Es más, el delegado ha asegurado que el cambio a poniente favorece la retirada de las algas hacia el estrecho.

Martínez ha recordado que estas labores de retirada del alga invasora son llevadas a cabo con recursos del Ayuntamiento, que cuenta con el único apoyo de la Diputación de Cádiz. En su línea habitual, el gobierno municipal eleva la responsabilidad del caso al Gobierno central, lo que no ocurría en la época en que el inquilino de La Moncloa era Mariano Rajoy, del PP. Así, el delegado de playas llegó a asegurar que el Gobierno Central se estuvo escudando en su día en la necesidad de que el alga fuese declarada como “alga invasora” para denegar ayudas: «Ha pasado cerca de cuatro años desde que fuese declarada como tal y el Gobierno sigue sin tomar cartas en el asunto», asegura Martínez.

Pero también ocurre en sentido contrario. Así, Rocío Arrabal, parlamentaria andaluza y portavoz socialista en Algeciras, recordó recientemente ante los medios de comunicación que el mantenimiento y limpieza de las playas es una competencia que corresponde al Ayuntamiento, que no sólo “no reclama a la Junta de Moreno Bonilla que cumpla con su parte” en materia de aguas interiores, al tratarse de un alga que está incluida en el catálogo de especies invasoras, sino que ni siquiera hace su trabajo: «mantener limpia una playa que es urbana y que debería poder ser utilizada durante todo el año».

Arrabal ha incidido en que de nada sirven “paripés tan bochornosos” como el del pasado 25 de marzo, cuando, lejos de llevar a cabo un trabajo bien hecho, el Ayuntamiento retiró únicamente un parte de todas las algas que había acumuladas para que el alcalde pudiera hacerse las fotos de rigor. “Por eso la playa de Getares presenta esta estampa, no porque las algas invasoras hayan vuelto, sino porque las que ya había con los últimos temporales no se retiraron en su totalidad, por eso huelen a podrido y generan tantos bichos, que llegan hasta las viviendas…. Y eso lo saben bien los vecinos de la zona, que lo sufren a diario”.

“¿Dónde están las líneas de actuación prometidas hace años por la Junta de Andalucía para ayudar a municipios como el de Algeciras a luchar contra este problema, que genera también graves perjuicios a la pesca y al turismo? ¿Dónde está Landaluce? Solo está en Madrid o subiendo impuestos, pero, desde luego, solucionando los problemas de la ciudad, no. Entre otras cosas, debería estar solicitando a la Junta, a Moreno Bonilla, que actúe, que tiene competencias y recursos para hacerlo, pero para estas cosas Landaluce ni está ni se le espera, y su ‘amigo’ Moreno Bonilla tampoco”, ha advertido la también parlamentaria autonómica por la provincia de Cádiz.

En los últimos años se ha intensificado la lucha contra el avance de las algas invasoras que afectan gravemente al medio ambiente y los sectores económicos, especialmente el turismo y la pesca. El alga asiática invasora, Rugulopterix okamurae, ha sido objeto de una preocupación constante para los municipios afectados, que se enfrentan a una que problemática no solo impacta negativamente en la salud de los ecosistemas marinos, sino que también conlleva pérdidas económicas para los municipios y sus residentes. La retirada de las algas parece ser la única alternativa a este problema que ha concitado el interés universitario e incluso proyectos de explotación comercial de las mismas que, hasta ahora, no han llegado a buen puerto.

El alga fue detectada en 2016

«Consideramos necesario establecer una estrategia provincial de gestión y control del alga, ya que puede afectar enormemente el uso de las playas», afirmaba Verdemar, en julio del pasado año.

El alga fue detectada en 2016 en zonas del Estrecho de Gibraltar y desde entonces no ha dejado de expandirse en el litoral andaluz de Cádiz y Málaga y, en menor medida, de Huelva, Granada y Almería, así como en las costas marroquíes mediterráneas y atlánticas. Según la «Estrategia de control del alga Rugulopteryx okamurae», publicada por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) en julio de 2022, la práctica totalidad de las costas peninsulares ofrecen condiciones apropiadas para la especie a excepción de las del Cantábrico.

La llegada del alga se considera no intencionada y está asociada a las aguas de lastre de los buques y navíos, y a los cultivos marinos, fundamentalmente de ostras, sin descartar otras vías como corrientes marinas superficiales o profundas.

Originalmente este alga procede de las costas de China, Corea, Japón, Taiwán y Filipinas. En su hábitat nativo R. okamurae se desarrolla en fondos rocosos, con poblaciones someras entre 0 y 7 metros de profundidad, llegando hasta los 35 metros. En las poblaciones introducidas su rango batimétrico oscila desde cubetas de la misma playa a profundidades mayores de 50 metros en las poblaciones del Estrecho de Gibraltar.

«La reproducción del alga es tremendamente eficaz y tiene lugar por mecanismos sexuales (gametos), asexuales (esporas) y vegetativos (formación de propágulos). Es decir, si lo necesita, se reproduce de todas las maneras posibles. El seguimiento anual de poblaciones del Estrecho de Gibraltar indica que las altas temperaturas favorecen la reproducción vegetativa y el incremento de esporas. En la perspectiva de Cambio Climático que vivimos, el alga se incrementará en nuestras costas si no se interviene urgentemente», afirma Verdemar.

Esta elevada capacidad reproductora explicaría que, en los fondos invadidos, compita de manera efectiva con las especies autóctonas, como las de algas fotófilas, fondos de coralígenos o praderas de fanerógamas marinas: «El impacto ambiental que está produciendo en los fondos marinos españoles no tiene precedente. Exhibe una capacidad competitiva y de colonización extraordinaria con un incremento de biomasa desmesurado, sin precedentes y nada comparable respecto a invasiones anteriores», señala Verdemar.

Igualmente, lleva más de 5 años afectando al sector pesquero, ya que pescadores de las zonas invadidas extraen en sus redes de arrastre y trasmallos grandes cantidades de algas, y sufren importantes impactos económicos por disminución de capturas, daños en las artes de pesca e inversión de tiempo y recursos en la limpieza de los equipos infectados por el alga.

«Y otra consecuencia de la proliferación del alga es la aparición de grandes acúmulos de biomasa de la especie, arribazones que se acumulan en las playas donde llegan desplazados por las corrientes o el oleaje. Estos arribazones llegan a tener grandes dimensiones, impidiendo el tránsito de personas en las playas y produciendo olores a putrefacción incrementados con las temperaturas veraniegas», describen los ecologistas.

Catálogo español de especies exóticas invasoras

Por todos estos impactos, el alga invasora fue incluida a finales de 2020 en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013. También con fecha de 13 de julio de 2022 ha sido incluida en la Lista de Especies Exóticas invasoras preocupantes para la Unión Europea, por lo que su gestión queda regulada por el Reglamento (UE) Nº 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, y el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/145 de la Comisión, de 4 de febrero de 2016.

En base a las citadas leyes y reglamentos, el MITECO redactó la citada «Estrategia de control del alga Rugulopteryx okamurae» que supone las siguientes acciones:

• Erradicación: todos los individuos y propágulos deben ser permanentemente eliminados, de tal manera que la tasa de eliminación de individuos ha tenido que exceder al reclutamiento.

• Contención: para minimizar el riesgo de dispersión, de tal manera que la tasa de eliminación frene la tasa de colonización.

• Control poblacional: para mantener el tamaño poblacional por debajo de un límite fijado gracias a una tasa dada de eliminación de individuos.

• Manejo de hábitat: que sin implicar de manera directa a R. okamurae, pero sí a otros elementos del ecosistema, pueda ayudar a la consecución del objetivo general.

• Prevención de la dispersión: mediante el establecimiento de cuarentenas y controles de los movimientos de potenciales vectores.

• Rastreo de la introducción: con el fin de, por un lado, tratar de identificar las fuentes, vías y vectores de introducción, y, por otro, actuar sobre ellos.

Ecologistas en Acción

Hasta ahora, Ecologistas en Acción de Cádiz no tiene constancia de que se estén llevando a cabo ninguna de estas actuaciones estratégicas, al menos en esta provincia.

Desde su página web, esta organización que agrupa a diversas asociaciones conservacionistas recuerda que se han encontrado utilidades y posibles usos al alga:

  • Producen (en cantidad y diversidad) terpenos, sustancias de capacidad antiinflamatoria.
  • Producen sustancias relacionadas con el combate de enfermedades como diabetes y la obesidad; igualmente para posible combate a la leucemia.
  • Se ha utilizado como compost y fertilizante en zonas verdes (Ayuntamiento de Algeciras, 2017).
  • Se ha utilizado como ingrediente de una salsa picante (Agencia EFE, 2021) y con usos cosméticos (empresa Tarifa Mar de Algas, 2022).
  • También como material para bioconstrucción, o para la fabricación de plantillas de zapatos.
  • Y para la co-digestión anaeróbica con residuos sólidos de almazara de aceite de oliva para la producción de metano.

«Pero todos estos usos aún están en fase piloto y no están siendo actualmente explotados a nivel comercial. Una forma de combatir la proliferación del alga podría ser el que se le encontrase una utilidad que fuese rentable económicamente –señalan desde Ecologistas en Acción–. Es, por tanto, urgente que las distintas administraciones implicadas trabajen unidas y con urgencia en aplicación de la estrategia de control del alga, así como en la búsqueda de utilidad para toda la biomasa que producen mientras permanezca en nuestras costas».

4 comentarios

  1. A estas alturas la playa del Rinconcillo está llena de residuos, botellas, bolsas, restos organicos de perros y sobre todo de un sin fin de gaviotas muertas. Gaviotas que se quedan esperando en la orilla intoxicadas y esperando lo inevitable. Parece que al PP no les conmueve ni tan siquiera las gaviotas de su propio escudo. UNA PENA!

  2. Pues podían preocuparse unos y otros de encontrar un remedio más efectivo que estar recogiendo y pagando esa limpieza. El turismo de la provincia, casi nada, está en peligro y nuestros políticos preocupados de las facturas, preocúpense todos de evitar esas facturas.

  3. Es cierto lo que se comenta. En la plata del Rinconcillo a duras penas puede una pasear por la orilla. Ayer vimos desde excrementos de perro, botellas, latas de cerveza, bolsas de Mercadona, algas y muchas gaviotas muertas o muriendo en la orilla. Eso sin contar los peces que a menudo terminan barados.

    No se lo que ocurre pero la dejadez es notoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *