Una coproducción hispano-camerunesa ‘Les Voyageurs’, de David Bingong, se une a una competición en la que no son habituales las coproducciones españolas
El Festival de Cine Africano-FCAT, que celebra su 22 edición entre el 23 y el 31 de mayo en Tarifa, Tánger y extensiones, lleva más de dos décadas mostrando el apoyo europeo al cine africano a través de coproducciones, fundamentalmente de Francia, Bélgica y Alemania, los principales países coproductores con el continente sur. Una visibilidad que siempre ha ido acompañada de la reivindicación y el fomento de las coproducciones españolas con países africanos.
Esta tendencia parece que comienza a diluirse, ya que España da pasos hacia la diversidad cultural en la coproducción de cine, tal y como muestra el documental Les Voyageurs (Los viajeros), de David Bingong. Este cineasta camerunés afincado en España ha grabado y narrado su propio proceso migratorio en una coproducción hispano-camerunesa que se estrenará en la sección oficial, Hipermetropía, de la próxima edición del Festival de Cine Africano Tarifa Tánger- FCAT.
En total serán doce largometrajes, entre ficción y no ficción, los que compitan en la 22 edición del FCAT, que se celebra en Tarifa y Tánger entre el 23 y el 31 de mayo, y seis de estas obras tendrán su estreno en España. Cine de autor, tragedias contadas desde zonas de especial conflicto social en África, melodramas sobre la integración, compromiso y militancia de los jóvenes o la búsqueda de las raíces africanas son algunos de las temáticas de los largometrajes a concurso de esta edición.
Cine de El Magreb y el norte de África
Chroniques fidèles survenues au siècle dernier à l’hôpital de Blida-Joinville au temps où le Dr Fanon était chef de la cinquième division entre 1953 Et 1956 (Fieles crónicas del siglo pasado en el hospital de Blida-Joinville cuando el Dr. Frantz Fanon era jefe de la quinta división entre 1953 y 1956), una coproducción entre Argelia y Francia, es una ficción dirigida por Abdenour Zahzah que pasó por la Berlinale. Lejos del biopic y rodada en un majestuoso blanco y negro, el filme se estrena coincidiendo con el centenario del nacimiento de Frantz Fanon, psiquiatra y teórico revolucionario, personaje emblemático de los años 60 y 70 que denunció con pasión el racismo y el colonialismo. De la vecina Marruecos compite La Mer Au Loin (El mar a lo lejos), de Saïd Hamich Benlarbi, una película entre el melodrama y el cine social sobre la integración, que sigue la ajetreada vida joven magrebí que prueba suerte en Francia. El filme está co-protagonizado por estrellas del cine francés como Grégoire Colin y Anna Mouglalis.
En cuanto al cine tunecino, una ficción y un documental forman parte este año de la sección oficial Hipermetropía. Les Enfants Rouges (Los niños rojos), es un drama onírico inspirado en hechos reales firmado por Lotfi Achour, sobre el terrorismo en este país, mostrando con crudeza el destino de los niños en las zonas de conflicto. El filme pasó por el festival de Locarno. Por otro lado, el documental Soudan, Souviens-Toi(Sudán, acuérdate de nosotros), viene firmado por la directora francesa Hind Meddeb, quién formó parte del jurado oficial del FCAT en la edición de 2020. El filme, otro estreno en esta edición del festival, habla del compromiso político y artístico de un grupo de veinteañeros sudaneses frente a la opresión de su país. Desde Egipto llega East Of Noon (Al este del mediodía), una fábula con tintes surrealistas, rodada en blanco y negro con escapadas oníricas en color por Hala Elkoussy, que se vio en la Quincena de Realizadores de Cannes. La película retrata la angustia juvenil bajo un régimen autocrático a través de un músico adolescente que anhela abandonar su entorno sin futuro.
Cine del cuerno, subsahariano y de las islas
En una edición del FCAT que pondrá el foco en el cine de el Cuerno de África en su retrospectiva, en la competición también estará representada esta región africana con la ficción somalí The Village Next To Paradise (La aldea junto al paraíso), de Mo Harawe, un director que pasó por la sección En Breve del Festival de Cine Africano en 2023 con sus cortometrajes ¿Vendrán mis padres a verme? y Life in the horn. Su primer largometraje sobre una familia frágil que logra salir adelante fue toda una revelación en la sección Una cierta mirada de Cannes.
El festival también estrenará el documental L’Arbre De L’Authenticité (El árbol de la autenticidad), de la República Democrática del Congo. Dirigido por el debutante Sammy Baloji, el filme es un ensayo que explora el pasado colonial de su país y su impacto medioambiental, devolviendo el protagonismo a la naturaleza y cuestionando así el eurocentrismo, pero también el antropocentrismo. Otro documental de estreno será Didy, de Ruanda, codirigido por el famoso actor de la comedia francesa Gaël Kamilindi, junto a François Xavier Destors. Gaël, nacionalizado suizo, regresa a Ruanda tras los pasos de su madre y de una generación de mujeres ruandesas que han sobrevivido a lo peor, con el fin de encontrar sus raíces africanas.
Carissa es un drama sudafricano de Devon Delmar y Jason Jacobs, quienes debutan con esta historia de una joven a la deriva que se ve arrastrada al cuidado de la plantación de rooibos de montaña de su abuelo. La película, que profundiza sobre el arraigo a la tierra, pasó por la sección Orizzonti del Festival de Venecia. Desde la isla de Cabo Verde otra ficción, Hanami, de la directora Denise Fernandes, habla de quienes se marchan de Cabo Verde, que sueñan con regresar, y de quienes se quedan, que anhelan partir, todo ello a través de los ojos de una niña. Su título lleva a Japón, donde la palabra Hanami invita a contemplar la acción de los cerezos en flor cayendo como gotas de lluvia. La directora, conocida en el festival, ganó el premio al Mejor Cortometraje en el FCAT 2023 con Nha Mila.
Por último, un documental afroamericano que pasó por el Festival de Sundance, Seeds (Semillas), también formará parte de la competición oficial. Dirigido por la afroamericana Brittany Shyne, el filme es un homenaje al legado de los agricultores negros en el sur de Estados Unidos siguiendo la vida cotidiana de estos trabajadores rurales de diferentes generaciones a través de un metraje rodado en blanco y negro.
En palabras de Marion Berger, programadora del festival, la selección a competición es “una selección exigente pero accesible, en la que se ha dado prioridad a las películas que expresan el universo y el estilo, muy personales, de sus realizadores”. Para la autora de esta selección, “hay películas que revisitan la historia y cuestionan los territorios, películas comprometidas que se hacen eco de las voces silenciadas por los poderes políticos y/o coloniales, películas que apelan a la inteligencia del espectador invitándonos, en lugar de darnos respuestas prefabricadas, a hacernos partícipe de su reflexión”, resume Berger.
PULSA AQUI PARA VER LA PROGRAMACIÓN