La Junta de Andalucía comenzó este jueves a contactar personalmente a 2.000 mujeres de toda la comunidad que participaron en el programa de detección precoz del cáncer de mama, tras detectarse fallos en la comunicación con pacientes que experimentaron retrasos en las pruebas complementarias indicadas debido a mamografías sospechosas de posibles tumores.
La Consejería de Salud y Consumo, que se reunió este jueves con la asociación Amama, que expuso públicamente estos casos, se comprometió a “depurar responsabilidades” y a ampliar la información en un plazo no superior a un mes como respuesta a estos incumplimientos detectados en el proceso diagnóstico.
Proceso de análisis y comunicación en el cribado
Según la nota de prensa emitida por la Consejería de Salud, de un total aproximado de 1,3 millones de personas dentro del programa, las 2.000 afectadas presentan resultados no concluyentes en sus mamografías. Estas mujeres serán contactadas “una por una” en máximo siete días para informarles sobre su situación, explicó la consejera Rocío Hernández.
Actualmente, el sistema de cribado contempla tres posibles diagnósticos tras la mamografía: negativo, positivo o lesión posiblemente benigna. Cuando se registra un resultado negativo o positivo, las pacientes reciben la información correspondiente y, en caso de resultados positivos, son derivadas a procedimientos adicionales. Sin embargo, en el caso de las lesiones benignas dudosas, algunas pacientes no llegaron a ser notificadas de que su seguimiento requería pruebas y monitoreo fuera del programa de cribado, bajo criterio médico.
La consejera detalló que en estos casos intervienen hasta tres radiólogos para valorar las imágenes y determinar el intervalo para la siguiente prueba según el perfil de riesgo. Esto provoca que algunas mujeres reciban la llamada para una nueva cita meses o incluso un año después, causando en ellas “alarma, intranquilidad y angustia”, ya que la citación no es esperada. Hernández enfatizó que “es algo normal y creemos que hay que corregirlo, porque se puede corregir”, recordando que el 98% de estas segundas pruebas confirman que las lesiones son benignas.
Respuestas institucionales y revisiones
Por su parte, Ángela Claverol, presidenta de Amama, afirmó que la Consejería desconocía “quién tomó la decisión” de no informar adecuadamente a las mujeres con mamografías dudosas que requerían ecografías complementarias. En la reunión con Rocío Hernández, quien pidió disculpas en repetidas ocasiones, se comunicó que se revisarán las mamografías realizadas durante los últimos tres años, y que se están tomando medidas para “depurar responsabilidades”.
Los principales focos afectados confirmados por la Consejería de Salud incluyen el Hospital Virgen del Rocío en Sevilla y varios centros de salud. Amama ha indicado que el circuito preferente para estas pacientes debería estar ya en funcionamiento. La presidenta de la asociación lamentó sentirse “ninguneadas” y afirmó que su objetivo no es político, sino lograr soluciones efectivas. En este contexto, se está valorando la presentación de una demanda colectiva, cuya decisión final dependerá de la información y medidas adoptadas en el próximo mes, explicó el abogado Manuel Jiménez.
En el ámbito político, el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, fue quien reveló en comisión parlamentaria la cifra de 2.000 mujeres que están siendo contactadas. Sanz acusó al PSOE-A de “meter miedo” en la ciudadanía, aclarando que esta cifra corresponde a aquellas que serán llamadas para asegurar que ninguna quede fuera, y no necesariamente a las afectadas. “Por eso son 2.000 llamadas, no quiere decir que sean 2.000 las afectadas, pero el PSOE prefiere el fango y dañar la imagen del Gobierno aunque sea mintiendo y metiendo el miedo a la ciudadanía”, expresó Sanz.
Datos del proyecto y sus avances
El programa de cribado del cáncer de mama en Andalucía es una iniciativa de prevención secundaria dirigida a detectar precozmente esta enfermedad en mujeres sin factores de riesgo adicionales. En funcionamiento desde 1995, el programa ha experimentado un crecimiento progresivo dentro de un ciclo permanente de mejora.
Entre las prioridades del proyecto se encuentran la mejora de la captación y participación de la población objetivo, la agilización del diagnóstico y reducción de tiempos de respuesta, la optimización del software utilizado y la resolución puntual de incidencias. Para ello, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) creó un grupo interdisciplinar que integra a todos los agentes implicados.
Como resultado de estas acciones, el número de mamógrafos disponibles ha crecido sostenidamente: 28 equipos fueron adquiridos en 2023, 33 en 2024, y se prevé la incorporación de cuatro más en 2025, para renovar equipos antiguos y expandir la red. Esta ampliación ha permitido aumentar la actividad de exploraciones, pasando de unas 440.000 citas gestionadas en 2022 a 848.000 en los primeros nueve meses de 2025, lo que representa un incremento del 48 % en cuatro años.
El total de mamografías realizadas ha crecido de 332.414 a 484.527 en este periodo. La tasa de participación se mantiene estable entre un 70 % y 75 %, cubriendo cerca del 80 % de la población diana, actualmente mujeres entre 49 y 71 años. Este rango de edad se extenderá progresivamente, ampliándose dos años cada año. Gracias a este programa, cada año se detectan sospechas radiológicas de cáncer de mama en aproximadamente 2.100 mujeres.