Advierte que la apertura de las instalaciones podría ocasionar importantes vulneraciones de derechos fundamentales. En 2024, un total de 1.863 personas migrantes fueron internadas en Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), cifra que representa una disminución de 222 respecto al año anterior, según datos proporcionados por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).
Esta organización ha solicitado mayor transparencia en la administración de estos centros y ha instado al Ministerio del Interior a reflexionar sobre la apertura del gran CIE de Algeciras, advirtiendo que podría ocasionar importantes vulneraciones de derechos fundamentales.
El informe presenta preocupaciones específicas sobre el CIE de Algeciras, cuya capacidad es para 500 personas. Iván Lendrino, coordinador del programa CIE en SJM y Pueblos Unidos, y autor del estudio, ha demandado claridad sobre la estrategia de gestión de este centro y la posible alberga de migrantes en esas condiciones. Lendrino ha cuestionado si se contempla la privación de libertad a familias y menores, práctica frecuente en algunos países, que consideró altamente problemática y contraria a las observaciones realizadas por el SJM.
Internamientos y mujeres en los CIE
Durante la presentación de ‘Raíces Tras los Muros 2024’ en el Congreso de los Diputados, el SJM detalló que las internaciones disminuyeron respecto al año previo, con 1.863 migrantes frente a 2.085 en 2023. No obstante, el número de mujeres internadas creció, pasando de 64 a 85. El SJM valora esta reducción como positiva, aunque alerta del mantenimiento de prácticas donde se priva de libertad a personas con arraigo sólido y sin evaluar adecuadamente su situación individual, desestimando alternativas legales ya contempladas.
Perfil de los internados y duración del internamiento
Del total de personas internadas, 853 solicitaron asilo o protección internacional. Entre los acompañados por SJM, que fueron 611, el 59,6% contaba con un arraigo que oscilaba entre uno y siete años dentro del país. Estas personas tenían edades entre 25 y 46 años, con una predominancia de nacionales colombianos y marroquíes.
Funcionamiento y traslado de migrantes
La mayor parte de los internamientos (1.563, el 83,90%) obedecieron a procesos de expulsión, mientras que 300 (16,10%) se realizaron mediante devoluciones. En 2024 estuvieron activos los centros de Algeciras, Barcelona, Las Palmas, Murcia, Valencia y Madrid, tras la reapertura del CIE de Aluche a finales de 2023. El de Tenerife permaneció cerrado por tercer año consecutivo.
En el mismo periodo se registraron 3.286 repatriaciones forzosas, de las cuales 2.923 correspondieron a expulsiones y 363 a devoluciones o salidas forzosas. El 31,56% de esas operaciones (1.037) partieron desde instalaciones CIE. La estancia media en estos centros fue de 33,66 días, calculada a partir de las cifras de Algeciras, Barcelona, Las Palmas, Madrid, Murcia y Valencia.
Asimismo, el informe documenta la activación de catorce protocolos para prevenir suicidios, 166 separaciones preventivas y 358 quejas, predominando estas últimas en los centros de Madrid y Barcelona, donde se concentra el mayor número de internos.
Críticas y recomendaciones del SJM
El SJM subraya la necesidad de una mayor apertura informativa por parte de las autoridades, solicitando que se publiquen periódicamente datos y detalles sobre los procedimientos relacionados con los CIE. Lendrino remarcó la asignatura pendiente que considera tiene la Administración en materia de transparencia y mecanismos de información pública sobre todo el proceso, que va desde la identificación hasta la privación de libertad y repatriación.
La ONG también denuncia la ausencia de mecanismos efectivos que garanticen el acceso a la defensa y tutela judicial, señalando el complicado entramado legal bajo el que se desarrollan los procedimientos de expulsión e internamiento, lo que genera indefensión y falta de garantías legales, especialmente al momento de ingresar en los centros.
El coordinador mostró inquietud ante los llamados internamientos automáticos, haciendo un llamamiento para que los jueces analicen con mayor profundidad la situación personal de cada persona afectada. Además, pidió replantear el papel de los CIE en la política migratoria actual y reconsiderar la apertura del macro CIE de Algeciras, advirtiendo sobre los riesgos que implica en términos de derechos humanos.
Llamada a la regularización
Por último, Luis Arancibia, delegado del Sector Social de la Compañía de Jesús en España, hizo un llamamiento para apoyar la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) destinada a la regularización extraordinaria de medio millón de personas extranjeras. Destacó la necesidad de encarar la realidad migratoria con políticas que favorezcan la protección, hospitalidad, inclusión y ciudadanía, junto con el abordaje estructural de las causas profundas que obligan a miles a dejar sus países en busca de un futuro mejor.