La asamblea anual de Ecologistas en Acción de Andalucía reunió este fin de semana en Algeciras y Tarifa a más de setenta representantes de grupos de toda la comunidad autónoma. Durante las sesiones se abordaron cuestiones relacionadas con la protección de la biodiversidad del Campo de Gibraltar, los incendios forestales y las medidas para reforzar la capacidad del colectivo frente a los problemas ambientales que afronta.
El encuentro incluyó un espacio para el aprendizaje bajo la premisa de conocer para proteger y acercar el conocimiento científico a la acción ecologista. Se ofrecieron dos ponencias dedicadas a la biodiversidad del Campo de Gibraltar. Una de ellas trató sobre los helechos del Parque Natural Los Alcornocales y sus Planes de Recuperación, impartida por José Manuel López Vázquez, coordinador del Plan de Recuperación de Helechos en Andalucía, junto con Ramón Alvarado, coordinador técnico del mismo. La segunda se centró en los cetáceos del Estrecho de Gibraltar, a cargo de Ana Gámez, de la Asociación Nereide.
El debate sobre los incendios forestales ocupó un papel destacado. En él participaron Fernando Ojeda, catedrático de Botánica de la Universidad de Cádiz, y Leonor Battaner, ingeniera de Montes con experiencia en extinción y restauración postincendios. Ojeda subrayó la importancia de conservar los matorrales autóctonos, vinculados al fuego en sus procesos de regeneración y esenciales para mantener espacios en mosaico que limitan la propagación de los incendios. Battaner explicó las medidas que se aplican en Andalucía tanto para prevenir como para regenerar los montes tras los fuegos, defendiendo el respeto a la regeneración natural frente a repoblaciones poco adecuadas.Deportes Cádiz
Se constató que las políticas de repoblación que sustituyeron matorrales por pinares de interés económico han tenido consecuencias graves, ya que incrementan la inflamabilidad y dificultan la gestión de los incendios, agravados por el cambio climático. En el debate también se resaltó la importancia de mantener el medio rural habitado, fomentando la ganadería extensiva para reducir el combustible forestal y promoviendo nuevos residentes que, gracias al teletrabajo, puedan asentarse en la zona siempre que cuenten con servicios básicos. De esta manera se persigue recuperar una gestión sostenible de los montes.
La asamblea anual de Ecologistas en Acción de Andalucía también reservó un espacio para los tradicionales “intercambios de saberes”, donde se compartieron experiencias de grupos locales y federaciones provinciales. Entre ellas, se presentó la donación del fondo documental de Ecologistas en Acción de Cádiz al Archivo Histórico Provincial de la Junta de Andalucía, la recuperación de la Laguna de La Janda en la provincia de Cádiz, la campaña por la conservación de la orca ibérica y su hábitat en el Estrecho de Gibraltar, el proyecto Secanos para el futuro en la Sierra de Ronda, la campaña “No queremos más vertidos, ni en los mares ni en los ríos” en la Costa de Granada y la iniciativa de traperos de Emaús en Huelva.Deportes Cádiz
La sesión plenaria concluyó con acuerdos sobre futuras actuaciones judiciales contra proyectos mineros en Andalucía y la aprobación de dos resoluciones. La primera reclama una moratoria de la caza de aves acuáticas debido a la presencia de gripe aviar, señalando que esta práctica genera contacto con animales potencialmente contaminados y fomenta concentraciones y desplazamientos que incrementan la probabilidad de transmisión entre especies salvajes, de granja e incluso personas. La segunda resolución exige a Reino Unido preservar el medio ambiente en el Estrecho de Gibraltar, al tratarse de un Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000. En ella se pide poner fin al bunkering, los vertidos de aguas residuales y los rellenos para ampliar territorio, además de limitar construcciones que afectan al litoral y su fauna.
Como cierre, los participantes se trasladaron al Ayuntamiento de Tarifa para una concentración bajo el lema “Salvemos la Costa de la Luz”. En el acto, vecinos, colectivos sociales y ecologistas reclamaron la conservación del litoral tarifeño frente a la especulación urbanística, destacando el valor ambiental, cultural y económico de este territorio. Los convocantes advirtieron del riesgo que suponen los proyectos de urbanización masiva para los ecosistemas frágiles y los modos de vida ligados al mar y al turismo sostenible. La jornada finalizó con la lectura de un manifiesto poético a cargo de escritores de Tarifa y otras localidades.
Durante toda la asamblea ondearon banderas palestinas en apoyo al pueblo palestino y en repulsa al genocidio atribuido al gobierno de Israel.
La valoración final del encuentro reafirmó a Ecologistas en Acción de Andalucía como una organización independiente que basa su fortaleza en el compromiso de sus activistas voluntarios, con el propósito de seguir defendiendo el medio ambiente como garantía de una sociedad sana y justa.