Bruselas retira a Gibraltar de la lista europea de paraísos fiscales

Este miércoles el pleno del Parlamento Europeo aprobó la exclusión de Gibraltar de su conocido listado de jurisdicciones consideradas de “alto riesgo” en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo —la llamada “lista gris”— tras años de discusión y varias postergaciones

La propuesta inicial, elaborada por la Comisión en junio, incluyó también a Panamá, Filipinas, Barbados, Jamaica, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos; tras el aval de los eurodiputados, la actualización entrará en vigor en un mes

Aunque en un primer momento la iniciativa fue rechazada el año pasado debido a reservas sobre la implementación de sanciones (especialmente contra Rusia), la nueva versión consiguió el respaldo mayoritario .

En la votación, el PSOE votó a favor, mientras que el PP Europeo se opuso, argumentando que retirar a Gibraltar sin un acuerdo post‑Brexit completo socava la lucha contra el fraude fiscal y crea competencia desleal con el Campo de Gibraltar

Este movimiento continúa la línea seguida por el Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF), que ya había quitado a Gibraltar de esa lista en febrero de 2024

¿Por qué este cambio?
Mejoras en los controles: Gibraltar reforzó su marco contra el blanqueo y la financiación del terrorismo, adoptando normativas más robustas.

Presión diplomática y acuerdos: La exclusión es parte de una revisión más amplia que también busca fortalecer las relaciones comerciales con jurisdicciones como UAE.

Impacto técnico, no sancionador: Aunque la denominación “alto riesgo” no conlleva sanciones, sí implica mayores controles financieros; quedar fuera reduce trámites y costes para bancos y empresas que operan en Gibraltar

Implicaciones y reacciones
Gibraltar gana en reputación y reduce requisitos de diligencia para sus transacciones internacionales.

España: el PP advierte sobre competencia desleal en la zona fronteriza; el PSOE defiende la medida alineada con el contexto europeo.

Relaciones UE–UK–Gibraltar: esta decisión se suma al marco negociado en junio para integrar a Gibraltar en el espacio Schengen y reformar su fiscalidad interna