Emprendiendo con Marc Vidal: claves del éxito en el mundo digital

Estamos seguros que, desde hace algunos años, no has dejado de escuchar palabras como “emprendimiento” o “emprendedores”. Si todavía crees que su significado se relaciona únicamente con el hecho de abrir un negocio dedicado a la venta de determinados productos o de la prestación de servicios, te invitamos a quedarte, ya que vamos a explicarte a través del ejemplo del economista, divulgador, consultor, analista, profesor y escritor, Marc Vidal, porque la palabra “emprendimiento” significa mucho más.

¿Pero quién es Marc Vidal?

Seguramente ya sepas quién es Marc Vidal, pero si has estado despistado/a durante los últimos años, debemos decir que se trata de una de las figuras españolas más importantes, tanto a nivel nacional como internacional en cuanto a la transformación digital, economía e Industria 4.0. Es decir, se trata de una de las figuras más influyentes en cuanto a la divulgación sobre emprendimiento en el mundo digital actual.

De hecho, este economista se centra, en sus conferencias y ponencias, en el modo en el que las personas y las empresas pueden afrontar los retos que supone la etapa socioeconómica en la que estamos inmersos. Su trabajo le ha llevado a participar en distintos medios de comunicación de masas, como TVE, CNN y Bloomberg como presentador y director de programas, tales como “Economía de Bolsillo”, “Economía de Futuro” y “Apps-conomía”.

Además, escribe un blog que fue galardonado con el 3er EuroBlogs Awards al mejor blog europeo y se ha dedicado a su labor como escritor de bestsellers, entre los que podemos mencionar “Una hormiga en París”, que fue considerado por Forbes Magazine como uno de los 10 libros indispensables del año y colabora de forma habitual con prestigiosas instituciones a nivel mundial.

Las claves del éxito en el mundo digital según Marc Vidal

Como sabrás, la irrupción de las nuevas tecnologías digitales ha supuesto una revolución en nuestro modo de vida. Con la incorporación, primeramente, de los ordenadores personales, de internet y, posteriormente, de los smartphones, en nuestra vida cotidiana, las costumbres y la manera de relacionarnos entre los seres humanos han dado un giro de 180 grados y parece que los cambios no han hecho más que empezar.

De hecho, en la actualidad, con tan sólo un smartphone, podemos realizar multitud de actividades que, tan sólo hace 20 años, parecían poco probables y que, hace poco más de 30 años, parecían totalmente imposibles de conseguir. Toda esta irrupción de las nuevas tecnologías, en principio, puede dar miedo, ya que, para algunas personas, puede amenazar su modo de vida al cambiar las “reglas del juego”. Si quieres conocer más datos al respecto, te recomendamos leer este post de Markepymes.

Las revoluciones tecnológicas siempre son periodos de crisis (reworking)

De hecho, Marc Vidal ha realizado una investigación histórica en la que concluye que las revoluciones tecnológicas siempre se han considerado como periodos de crisis debido a que no es fácil entender la repercusión real de las mismas. Esto sucedió con la Revolución Industrial, que tuvo lugar en el siglo XVIII, donde la producción en serie era vista como algo negativo y que hoy en día nadie cuestiona su importancia ni los beneficios que proporciona a la sociedad en general.

También la invención de la fotografía fue un periodo de crisis para los artistas de bellas artes, pero hoy en día todos utilizamos la cámara de fotos de nuestro smartphone en nuestro día a día y siguen existiendo pintores e incluso artistas que se dedican a la creación de arte digital.

Lo mismo sucedió con la invención del cine o con la introducción de los reproductores de VHS en nuestros hogares, así como de la utilización de la tecnología de los lectores de códigos de barras en multitud de ámbitos y, aunque, en un principio, muchas personas protestaban porque iban a quitar puestos de trabajo, estos temores catastrofistas no se cumplieron realmente, sino que, aunque ciertas actividades quedaron obsoletas, fue necesario crear nuevos puestos de trabajo para cubrir nuevas necesidades. De hecho, nadie pone en duda hoy en día la aportación de estas tecnologías a la vida cotidiana y al ámbito empresarial.

Hay que aprovechar las nuevas tecnologías como oportunidades (rethinking)

Históricamente, está demostrado que aquellas empresas que ven las nuevas tecnologías como una amenaza y se niegan a utilizarlas, están desaprovechando oportunidades de crecimiento y desarrollo que otros van a aprovechar en su lugar. Por ello, hay que saber adaptarse a los cambios y aprender a utilizar estas nuevas tecnologías para que la empresa siga creciendo en un entorno altamente competitivo.

De hecho, Marc Vidal aporta en su conferencia “rethinking” varios casos reales de transformación digital, ya que la sociedad ha cambiado y, con ella, han aparecido nuevos modelos de negocio, nuevos procesos y nuevos tipos de clientes que nos llevan a repensar el concepto de empresa y de “emprender”. Es decir, que, para emprender, es necesario tener en cuenta el valor que aportan las nuevas tecnologías a nivel de sociedad.

El mundo está en constante revolución (reworld)

Para emprender en la actualidad, debes tener en cuenta que, aunque nuestra sociedad ha cambiado enormemente durante las últimas décadas con la irrupción de las tecnologías digitales, este proceso sólo acaba de comenzar. Es decir, que el mundo está en constante cambio y, en la actualidad, los robots están empezando a verse como una amenaza, al igual que ocurre con las inteligencias artificiales.

Según Marc Vidal, no hay que verlo como una amenaza, sino como una oportunidad para aprender a dominar estas nuevas tecnologías, ya que nos ayudarán a avanzar como sociedad y a hacernos las cosas más fáciles, ya que la tecnología no es una enemiga, sino una herramienta que se puede utilizar para emprender.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *