Alimoches nacidos en cautividad ya surcan lo cielos de Los Alcornocales

Seis alimoches (Neophron percnopterus) fueron liberados el sábado 26 de abril de 2025 en el Parque Natural de Los Alcornocales, en una zona próxima a la Estación de Referencia del Corzo Andaluz, ubicada en el término municipal de Alcalá de los Gazules. Esta acción forma parte del Programa de Conservación de Aves Necrófagas, impulsado por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía.

La liberación se enmarca en una estrategia de refuerzo poblacional de esta especie, que está catalogada como en peligro de extinción en Andalucía, donde actualmente sobreviven menos de 30 parejas reproductoras, la mayoría localizadas en las sierras de la provincia de Cádiz.

Los ejemplares fueron criados con la técnica de hacking o cría campestre, que consiste en mantenerlos durante más de un año en cautividad en instalaciones situadas en un entorno natural, minimizando el contacto con humanos. Este método busca que las aves se familiaricen con el territorio y, una vez alcanzada su madurez sexual, tiendan a asentarse en las cercanías del lugar donde fueron liberadas.

Durante el periodo previo a su liberación, los seis alimoches fueron cuidados y alimentados en un aviario del propio parque natural. Esta tarea fue realizada por técnicos de la Consejería en colaboración con voluntarios de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, dentro de su Proyecto Necrófagas.

Todos los ejemplares han sido equipados con emisores GPS, lo que permitirá un seguimiento detallado de sus desplazamientos, la detección de posibles amenazas y la evaluación de su reproducción en libertad.

De los seis alimoches liberados, tres nacieron en cautividad en las instalaciones del Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico de Jerez: un macho en 2021 y dos hembras en 2022 y 2023. Este centro está reconocido a nivel internacional por su labor en la conservación de esta especie y posee el récord mundial de cría en cautividad de alimoches.

Los ejemplares nacidos en el Zoobotánico han sido destinados a programas de cría en otros zoológicos europeos dentro del Programa EEP (European Ex situ Programme), así como a iniciativas de liberación en países como Italia y Bulgaria, donde algunos continúan volando en libertad.

Esta acción representa un ejemplo de colaboración entre administraciones públicas, entidades conservacionistas y centros especializados en cría de fauna salvaje.