¿Qué sabes de Algeciras?: De las merlas al escudo

Bombardeados como estamos con noticias de toda índole procedentes de toda la aldea global en la que se ha convertido el mundo, en pocas ocasiones miramos para dentro y buscamos saber cosas sobre quienes somos, de donde venimos y en definitiva cuales son nuestras señas identidad. A partir de hoy cada semana y bajo el titular ¿Qué sabes de Algeciras?, vamos a ir publicando cosas de este Pueblo. Envíos que no pretenden ser una lección  magistral  a base de datos y cifras, sino que sin  salirnos de la vereda de lo histórico, de la mano de Internet (que es una mina), la bibliografía sobre Algeciras y la tradición oral  que perdura, dar a conocer a los algecireños y asimilados cosas de “Aesira mare”.Insistimos, en que no se trata por ejemplo de recordar que estamos a 120 km de Cádiz, a 135 de Málaga a 670 de Madrid, o de que en el 2010  Algeciras tenía 116.417 habitantes, con una densidad de población de 1.353,69 hab/km² en un término municipal con una superficie de 85,9 km² a una altitud media de 20, y que por su población Algeciras es el duodécimo municipio de Andalucía y el tercero de la provincia tras Jerez y Cádiz respectivamente,ni tampoco que los algecireños/as tenemos como gentilicio  el de “especiales”, ni pasando al tema de  lo dineros municipales de tanta actualidad, señalar que el Presupuesto municipal del 2010 fue de 121.303212 euros, ni de hacer  una incursión en lo religiosos refrescarles  la memoria sobre que el patrón de Algeciras es San Bernardo y su patrona la Virgen de la Palma. Y con ser importante, tampoco vamos a en plan eruditos  dejar  constancia de que el primer asentamiento del que se tiene constancia en la ciudad es el de la ciudad romana de “Iulia Traducta” poblada al menos desde el siglo I y con una importante industria relacionada con la elaboración de productos del mar que le permite mantener relaciones comerciales con diversos puertos mediterráneos. Algeciras pierde parte de su importancia durante el siglo IV para ser refundada en 712, con el nombre de  Al-Yazirat Al-Hadra, la primera ciudad fundada en la península ibérica por los  musulmanes.POR LA SENDA DE LO CURIOSO Y LLAMATIVOLa cosa va más bien por la senda de lo curioso o llamativo como por ejemplo con respecto al léxico utilizado en la ciudad, que junto al resto de la comarca campogibraltareña, presenta una cierta variación respecto al resto de Andalucía por el uso de anglicismos heredados de la colonia británica de Gibraltar. Estos anglicismos se encuentran hoy en seria regresión por su falta de uso o por su sustitución por formas castellanas. De este modo el tránsito de trabajadores de la comarca a Gibraltar durante los años de la postguerra y su contacto con productos desconocidos en la península hizo que se adaptara la forma inglesa para el uso común, aparecen así palabras tan curiosas como tipá para designar a la tetera (tea pot) o chingua para el chicle (chewing gum) e incluso formas italianas procedentes de la gran colonia genovesa del peñón como machapié para acera (marcîapê). La mayoría de estas palabras como se ha dicho son ahora minoritarias. No ocurre lo mismo con otras como mebli para designar a una canica (marbles), que suele utilizarse mayoritariamente, y no digamos de los vocablos referidos al fútbol algunos de los cuales han tomado  carta de naturaleza como los de offside (fuera de juego), mientras otros prácticamente han desaparecido leyman (juez de línea), referee (árbitro), “cheideva” (saque de banda). Pero lo más singular en cuanto al léxico algecireños es la palabra merla que se usa exclusivamente en Algeciras para referirse a la fruta que en el resto de España se llama níspero. MARCHANDO UNA DE ESCUDOEl 20 de julio de 1983 el Estado traspasó a la Comunidad Autónoma de Andalucía la concesión a las Corporaciones Locales de tratamientos, honores o distinciones, así como el otorgamiento a los municipios y provincias de títulos, lemas y dignidades, previa instrucción del expediente, y la aprobación previo informe de la Real Academia de la Historia. Para poder utilizar los símbolos representativos (escudo, bandera, himno, etc…) desde octubre de 2003 existe la obligación de inscribirlos en el Registro Andaluz de Entidades Locales, permite la ley una cohabitación de estos símbolos representativos junto con otros tipos de manifestaciones gráficas modernas, como emblemas, insignias o logotipos. Ocurre que mientras en nuestra comarca tienen autorización para utilizar los símbolos representativos, desde 2007, Castellar de la Frontera (escudo y pendón), Los Barrios (escudo), Tarifa (escudo y bandera) y San Roque (escudo y bandera). En la “especial” Algeciras, su Ayuntamiento lleva desde hace bastantes meses elaborando un informe para inscribir el escudo y la bandera de la ciudad en el registro de símbolos de las Entidades Locales de Andalucía. Gracias a la documentación encontrada por el profesor Juan Ignacio de Vicente sabemos que el 12 de octubre de 1876 Francisco de la Torre Castaño, alcalde de Algeciras consciente del valor que supone los símbolos territoriales para delimitar, vincular e identificar a la comunidad que representa legalizó el escudo, explica que usaba la ciudad por armas la de Castilla con escudo timbrado de corona ducal, después de la pérdida de Gibraltar muchos habitantes se refugiaron en Algeciras y otras poblaciones del Campo, tomando entonces, las armas concedidas a Gibraltar por cédula de los reyes del 10 de julio de 1502 que son: “Un escudo con los dos tercios en la parte alta de él de campo blanco; en dicho campo asentado un castillo dorado abajo y el dicho castillo colorado con una llave dorada que cuelga con una cadena de dicho castillo (tal es la redacción de la cédula). Y como San Roque otro de los pueblos del Campo de Gibraltar adoptó el mismo escudo, Algeciras para diferenciarlo omitió en él la llave y cadena.”

EL ESCUDO VENDRA TIMBRADO CON UNA CORONA REAL  ESPAÑOLA CERRADAA mediados de los años sesenta del siglo XX, José Antonio Delgado Orellana elaboró una memoria con la intención de legalizar el escudo: “De gules, el castillo de oro, aclarado de gules, sobre ondas de azul y plata, acostado de dos palmas de oro, corona real abierta. Significación: El castillo es divisa tradicional del municipio que parece aludía a una antigua fortaleza y las palmas recuerdan que Algeciras fue tomada por Alfonso XI el 28 de marzo de 1344, que era domingo de ramos o “de las Palmas”, siendo función de las palmas la primera función religiosa celebrada por los cristianos en la recién consagrada mezquita. Las ondas de azul y plata, por ser ciudad bañada por el mar, y la corona, antigua plaza de realengo. El timbre es el ornamento superior del escudo, se dice que un escudo está timbrado cuando en su parte exterior superior lleva una corona, yelmo, etc… En el escudo de Algeciras el decreto 14/14995, de 31 de enero (BOJA nº 38 de 9 de marzo) lo deja claro: “El escudo vendrá timbrado con una corona real española cerrada”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *