“No vengo a hablar de racismo”, Márgenes y Vínculos, podcasts por la interculturalidad

El proyecto “Migrantes en Igualdad” de la Fundación Márgenes y Vínculos pone en marcha el podcast “No vengo a hablar de racismo”, con la finalidad de dar a conocer las diferentes realidades de las personas migrantes que viven en el Campo de Gibraltar, sus historias de vida, sus experiencias, intereses, aficiones, ambiciones, retos y sueños. Los podcasts también incluyen entrevistas a personas no migrantes que están involucradas en proyectos sociales desde diferentes ámbitos de la esfera social.

Estas personas reivindican el trabajo en pro de los derechos sociales y sobre todo hacen visible la lucha contra los discursos de odio por motivos de racismo, xenofobia u otras formas de intolerancia. Los dos primeros podcasts de esta iniciativa ya se pueden escuchar en todas las plataformas de audio, así como visualizarse en el canal de YouTube de la Fundación.

Estos podcasts están como concebidos como un espacio de reflexión, análisis de la actualidad y/o investigación de temas relacionados con las situaciones que generan los discursos de odio, mediante la participación de personas pertenecientes al ámbito asociativo, educativo, sociosanitario, de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, colectivos sociales, LGTBI, personas migrantes o que trabajen con población migrante.

Estas grabaciones también pueden verse en la página web de Migrantes en igualdad”, también están en el canal de Youtube de Márgenes y Vínculos 

El primero de los podcasts  “No vengo a hablar de racismo” lo protagoniza Francisco Mena de Mira, presidente de la Fundación Márgenes y Vínculos, quien relata su experiencia en las causas sociales, en las que lleva involucrado más de tres décadas, ya sea en las coordinadoras antidroga o desde otras iniciativas en favor de la defensa de la infancia, la interculturalidad o la mejora de las barriadas

Mena advierte de la necesidad de combatir las mentiras y bulos que, desde intereses partidistas, se difunden en las redes sociales. Asegura que la convivencia intercultural es una constante cotidiana en el Campo de Gibraltar y Ceuta, pero que, sin embargo, los delitos y discursos de odio por racismo y xenofobia son una amenaza para mantener la cohesión y la paz social.

Francisco Mena recuerda que Márgenes y Vínculos trabaja para que el desarrollo comunitario de las barriadas campogibraltareñas y ceutíes refuerce la construcción de una sociedad cohesionada e inclusiva que haga imposibles esos incidentes y la proliferación de actitudes que violan los derechos humanos.

Freiken Aliane Mahmoud es el protagonista del segundo podcast. Nacido hace veinte años en los campamentos refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), desde pequeño comenzó a pasar los veranos en España gracias al programa “Vacaciones en paz” y una familia valenciana lo acogió de forma temporal.

Desde los 17 años reside en Los Barrios, donde terminó sus estudios de Bachillerato. En la actualidad cursa los estudios de ciclo superior de Integración Social y realiza sus prácticas en la Fundación Márgenes y Vínculos. Además, juega como cenrocampista en el primer equipo de fútbol de la Agrupación Deportiva de Los Barrios.

“Migrantes en igualdad” es un proyecto que impulsa la participación de la ciudadanía contra los delitos y discursos de odio, para lo que tiene un equipo especializado en el asesoramiento y atención a personas que hayan sido víctimas de ataques de esta índole. El proyecto está financiado Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *